Que es LA CREATIVIDAD ?
Podemos interpretar que la creatividad es una
habilidad, una actitud de vida y también un proceso. Alguien pudiera llegar a plantearla como el don
exclusivo de unos pocos elegidos, ergo, ¿Podríamos afirmar que es un
“componente” que ya viene incluido en el ser humano? La respuesta es SI. Solo que algunos la emplean
y otros la anulan.
Desde
la mirada hacia la creatividad como “no crear desde cero o desde la nada,
desafiando esta creencia, podemos entonces decir que es aprovechar todos
nuestros conocimientos obtenidos y experiencias vividas, para formular una
nueva idea. ¿Estamos entonces inventado algo? La respuesta que creo aplicable
es NO. Sino que tomando recursos que ya tenemos, los adoptamos y mediante
nuestras acciones con una meta clara y definida, le damos “forma” desde una
mirada diferente.
Si
nos preguntamos cual es el común denominador
de las personas creativas, es probable que encontremos alguno, por
ejemplo: La Curiosidad. Esa
especie de cualidad que nos lleva a conocer más y más sin importar el qué y si,
con un PARA QUE?, es así que aparecerán “todos los comos”. Los creativos no
suelen desechar alguno de sus conocimientos que en forma inmediata les pueden
ser útiles, o los que mejor se adaptan a su profesión u ocupación, en cambio, SI
necesitan aprender algo de todo o al menos tener una ligera noción de todo.
Aunque de conocimientos por vivencias se trate.
Postulamos
entonces que: cualquier conocimiento adquirido nos podrá servir de incentivo,
DE CHISPA CREATIVA, para más adelante.
Y
veo en este concepto el valor que tiene lograr incorporarlo a diario en el
fluir de nuestras vidas.
Nunca
sabremos cómo aquello que hemos leído, escuchado, e incluso sentido, podrá
llegar a conectarse en otro momento, con algún proyecto en el que estamos o
estaremos trabajando.
Puede
que pase mucho tiempo, quizá años…..hasta que encontremos su utilidad y
aplicación.
Que atributos distinguimos en la Creatividad ?
Desde esta mirada, como aptitud podemos
afirmar entonces …que ”es imbatible”. Cualquier
progreso y aún más, nuestro éxito se deberá a mirar más allá de los patrones
preestablecidos.
Como emoción que nos dispara? No es
tranquila ni confortable. Y fundamentamos esto ya que requeriremos del esfuerzo
y coraje para salir a pescar en un lugar, en el que ni imaginamos, ni sabemos
si existen peces.
Que nos llevaría pues a ese lugar? Nuestra intuición.
Teniendo estos parámetros en claro, si
estamos dispuestos a salir y caminar por el sendero de la creatividad, a
explorar todas y cada una de las posibilidades de nuestra imaginación (que son
muchas), algo de suma importancia es tener decidido, y es “olvidarnos del miedo
a experimentar”.
Que nuestro miedo no sea mayor a nuestro
compromiso por lograr los resultados. Que si se dispara el miedo, sepamos que
solo nos esta indicando algo, para aumentar nuestros recursos, nuestras
habilidades, conocimientos y experiencias.
Que el compromiso por nuestra meta, no lo opaque otro compromiso, por ejemplo, nuestra imagen (el sentido del ridículo
en exceso es limitante). Suponte que estas dando tu primera exposición sobre un
tema en el que estas trabajando y con tu propia creatividad.
El feedback va a ser, el de los otros, por ende, las
probabilidades de recibir un bostezo, una mueca, ceños fruncidos y cerrados y
hasta porque no alguna broma, es posible. Que harás en ese momento? Solo dependerá de tu actitud y compromiso.
Recuerda que nuestras “ideas”, siempre serán eso: “nuestras”, ¿Con que emoción vas a elegir exponerlas? De
acuerdo a tu emoción accionarás para abrirte o cerrarte puertas. Las ideas, por
así graficarlo, suelen ser tiernas y
sensibles a todo signo de incomprensión o lo peor, el desprecio. Ahora bien, tú
eres poseedor de ellas, y el único que puede decidir como sentirse con ellas y
sus resultados expuestos, ante tu visión, eres TU. De lo contrario las ideas te tienen a ti mismo y así serán tus emociones, que pueden entorpecer tus acciones. Tal cual un
círculo que comienza donde apoyas el lápiz y terminará de cerrarse, donde lo
levantes.
Y para que pruebes con un auto
diagnóstico, te dejo un cuento para que leas y saques tus propias conclusiones:
Este es un dilema ético-moral que una
vez se utilizó en una entrevista de trabajo.
Estás conduciendo tu coche en una noche
de tormenta. Pasas junto a una parada de autobús en la que se encuentran tres
personas esperando:
1. Una anciana que parece a punto de
morir.
2. Un viejo amigo que te salvó la vida
una vez.
3. El hombre o la mujer de tus sueños.
¿A quién llevarías en tu coche, habida
cuenta de que sólo tienes sitio para un pasajero?
Podrías llevar a la anciana, porque va a
morir y, por lo tanto, deberías salvarla primero; o podrías llevar al amigo, ya
que te salvó la vida una vez y estas en deuda con él. Sin embargo, tal vez
nunca vuelvas a encontrar al amante perfecto de tus sueños.
¿Lo pensaste ya?
El aspirante que fue contratado (de
entre más de 200 candidatos) no dudó al dar su respuesta. Simplemente contestó:
"Le daría las llaves del coche a mi amigo, y le pediría que llevara a la
anciana al hospital, mientras yo me quedaba esperando el autobús con la mujer
de mis sueños."
REFLEXIONANDO:
Si somos capaces de ver más allá de
las preguntas y de sus aparentes limitadas respuestas, encontraremos una
solución más creativa para todo.