sábado, 28 de diciembre de 2013

CAMBIANDO EL AÑO ...Y VOS ¿HAY ALGO QUE QUIERAS CAMBIAR?

Que no falten nunca y especialmente para fin de año, tus propias metas y proyectos, que sembrarán tu agenda del nuevo año, con pequeños pasos que vayas dando y que marcarán la diferencia. 
Tu actitud será el mejor motor para convertir todos tus deseos en realidad. 
Un nuevo año está por comenzar,  deseo que desees iniciarlo colmado de propósitos. Recuerda que lograrlos, dependerá en mucho de vos mismo.

Y si no has llegado a tus objetivos aún, en lugar de frustrarte o considerarlo un fracaso, mejor pregúntate:
¿Qué te está enseñando esta experiencia?
¿De qué manera puedes hacerlo mejor la próxima vez?
¿Qué cosas cambiarías si lo intentaras nuevamente?
Brindemos por los logros obtenidos y por los que vas a diseñar para el año nuevo!!!


miércoles, 18 de diciembre de 2013

PEQUEÑOS DETALLES....

Siempre hay “pequeños detalles” que llegan sin un “porqué”,
y nos endulzan el día....


Esos “pequeños detalles” que le dan un especial sentido a nuestra vida, que nos alientan, y a veces hasta suavizan alguna herida.... esos pequeños detalles que los sentimos como caricias de amor.

Aparecen de repente…¡cuando menos lo pensamos!:
…un libro que no esperamos…un poema…una flor con su aroma fresco y gotitas de rocío, un mensaje de esa persona que tanto extrañamos.....

Esos “pequeños detalles” que el corazón almacena junto al recuerdo del instante en que fuimos sorprendidos....y que nos hacen sentir 
que vivir vale la pena…


Tal vez al final del camino descubriremos....
¡Que nunca fueron “pequeños”…y jamás fueron “detalles”!

martes, 17 de diciembre de 2013

COMO NACE UN PARADIGMA?

DEFINAMOS QUE ES UN PARADIGMA......

Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres,
de creencias establecidas de verdades a medias; 
un paradigma es ley, hasta que es desbancado 
por otro nuevo.

Te cuento esta historia....que con ella he llegado a comprender el para qué!!! nos es de buena importancia incluir en nuestras vidas, la distinción de lograr descubrir a que paradigmas respondemos, de acuerdo a nuestras culturas, crianzas, vivencias y "creencias". El Para qué de lo que interpreto como relevante, es descubrirnos en ellos, y vernos si estamos parados sobre los mismos, si los defendemos. Si es así, para que?, ¿Nos abren puertas o nos las cierran. Si así fuera, para qué sostenerlos? Si elijo cambiarlos, para qué lo estaré eligiendo?

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro dispusieron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a palos… Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, los científicos sustituyeron a uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue sustuido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido….......
Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que aún, cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquél que intentase llegar a las bananas.
Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: “No sé, las cosas siempre se han hecho así” 

¿Te suena conocido? No pierdas la oportunidad de pasar esta historia a tus amigos, para que, de una o de otra manera, se pregunten para qué están golpeando…para qué estamos haciendo las cosas de una manera, si a lo mejor las podemos hacer de otra, y quizás obtener mejores resultados…
               
              "Cuando se cambia de paradigma las posibilidades aumentan"

Reflexionando: Tu paradigma es el modo en que estas viendo al mundo. Convive contigo como el agua en los peces. El Pez no sabe que esta dentro del agua hasta que lo sacan afuera. Y es algo así lo que nos sucede....Las personas vivimos dentro de paradigmas que no conocemos, como el pez en el agua. 
"Einstein decía que los problemas importantes no pueden ser resueltos en el mismo nivel de pensamiento en el que se originaron".
Podemos interpretar entonces, que para resolver un problema, un conflicto, sortear un obstáculo, es necesario "Cambiar el paradigma"

Cada vez que se cambia un paradigma, solemos pagar un precio...
Según el escritor Francés Marcel Proust, afirmaba que el verdadero acto de descubrimiento no consiste en encontrar nuevas tierras, sino "EN VERLAS CON NUEVOS OJOS"......No es necesarios cambiar de país, ni de ciudad....

"Las oportunidades las tenemos a nuestro alrededor, basta con verlas con otros ojos"







sábado, 14 de diciembre de 2013

"Soltar las ataduras.....Vivir en libertad"

Leí alguna vez este párrafo, que me llevo a observar con mayor profundidad, nuestra manera de “estar siendo” de estar viviendo en nuestra sociedad, y dice:
“Hoy en día, gastamos más, pero disfrutamos menos. Casas más grandes pero familias más pequeñas. Tenemos más compromisos, pero menos tiempo, más conocimientos, pero menos juicio. Hemos multiplicado nuestras posesiones, pero a cambio de haber reducido nuestros valores.”

Observando el sistema socio-cultural, del cual estamos siendo parte, juzgo que acompasamos la vertiginosa necesidad de lo que se “interpreta” como crecimiento, evolución, de alguna manera y por así llamarlo “Conseguir éxitos”.
Percibo que estamos queriendo más de todo y cuanto más sea, en muchas áreas de la vida, lo interpretamos y disfrutamos como pasos que nos acercan  a ese éxito esperado.

Acumular, no importando “que cosas ni para que”,  pasa a ser tan importante como urgente.
Enfocando esta interpretación sobre las situaciones o hechos, con los  que estamos conviviendo, llevándolos a nuestra esencia como personas, a nuestro SER, la pregunta sería ¿Para que queremos aumentar nuestra capacidad de añadir? ¿Cuál sería el valor de aumentar nuestra capacidad de restar? ¿Qué posibilidades de sentirnos más felices nos brindarían estas capacidades?
Creo que soltando las cosas superfluas, dejar de sentirnos y elegir mantenernos atados a lo que juzguemos, menos importante, puede ser un buen primer paso que nos conduzca a “saborear” la vida.

Te propongo esta práctica:   Imagina  “Tu lugar predilecto”, un armario, un escritorio, o un simple baúl,  allí, donde guardas todas las cosas que fuiste juntando a lo largo de tu vida, que crees o has sentido en algún momento pasado, indispensables para vos…¿Lo estas visualizando?.... Ahora pues, imagina que eliges acondicionarlo, sacando y vaciando todo aquello que no te es esencial para ser feliz, ¿Qué sacarías?.....................
Y.... ¿Qué dejarías?.........

Muchas veces podremos llegar a encontrarnos con que lo que nos completa, nos hace realmente felices, no lo encontramos en es "lugar predilecto" que estamos vaciando…..
Y al acondicionarlo, podremos notar más aún, que faltan otras cosas elementales para nuestro bienestar, indispensables para sentirnos plenos, que no solo no están guardadas, sino que son tal vez las cosas que más descuidamos cada día.

¿Qué te pasará si encuentras, rencores,  broncas o el resentimiento, dentro de ese, “Tu lugar predilecto”? ¿Para que las guardas todavía? ¿O si te encontraras con una caja de tristezas, o porque aún siguen sueltos por ahí, en algún sobre quizás, dolor y fracaso?
¿Para que lo conservas?........

Imagina ahora, ese, “Tu lugar predilecto”, Que lo organizas, y lo vacías de cosas inútiles que ocupan espacio y que sería deseable que nunca llegaras a usar…….
¿Cómo lo estas viendo ahora?.....¿Qué sensaciones sientes?

Una de las emociones que nos atrasan para sentirnos felices, es el “apego”.
Y que es el Apego?
Podríamos interpretarlo como una especie de estado emocional, que nos crea un vínculo con algo,  a una cosa, situación o persona determinada, y que de adoptarlo como una  creencia,  sostenemos nuestro juicio que sin esa cosa, esa situación o esa persona, no es posible ser feliz.

Desapego no significa cortar con algo o alejarse, sino que desde nuestro ser amoroso, aprendamos que no necesitamos nada exterior para estar en paz. Es comprender que no “controlamos nada”.
Y ahora te pregunto: ¿A que estás apegado? ¿A un sentimiento, a una emoción, a un objeto, a una canción, a un recuerdo, a una persona? ¿Qué es lo que te detiene a vivir el presente?


Reflexionando: Si logras desocupar de ese, “Tu lugar predilecto”, todo aquello que consideres ya no necesites, y hacer espacio para que elijas, cuales son las cosas que contribuyan a hacer de tu vida un mundo perfecto de emociones inolvidables, estarás transitando tu camino al más importante de tus éxitos. TU FELICIDAD.
Deja huecos libres, para los logros que consigas obtener, y antes de volver a guardar algo, siempre pregúntate antes, si lo juzgas necesario
para llegar a tu objetivo.







viernes, 15 de noviembre de 2013

"ESTAR A LA DEFENSIVA"....


Escuchamos a menudo en el ámbito deportivo, esta frase “La mejor defensa es un buen ataque”…
Que aplicada al juego de competencias deportivas, juzgo como buena estrategia dado el compromiso para el que los jugadores se entrenan en ese dominio: Jugar para obtener el mejor resultado, que de acuerdo a la elección del deporte que cada persona elije, puede ser éste un juego individual o grupal.

Mi pregunta de hoy es: 
¿Vivimos en nuestra vida como en un campo de juego? 
En muchas ocasiones y en distintas áreas de nuestra vida, observamos que esta frase tan común y aplicable al mundo del deporte, es aplicada también a las relaciones personales.
Escuchamos decir a veces, mi marido, mi esposa, mi hermana, mi amigo, nuestro jefe, algún compañero de estudio o de trabajo, etc. …, “Esta siempre a la defensiva”…..

¿Por qué surge esta necesidad, tal vez, exagerada de defenderse? ¿Cuáles son las consecuencias que nos trae?

Podemos afirmar que la naturaleza humana, nace con un instinto de conservación y que de manera hasta espontánea, ante cualquier amenaza o peligro aflora. Podemos llamar a ese “instinto” de origen biológico hermanado con nuestra psiquis. De “accionar instintivamente”, es probable que ese instinto de conservación, que lleva a una  persona a marcar con recelo su propio territorio, traiga como consecuencias conflictos y malentendidos que se instalan en su interacción con los demás.

Desde la naturaleza del SER, todo lo que decimos, toda acción que realizamos, presupone un juicio nuestro, sobre lo que como seres humanos, nos es posible ver, pensar, sentir. Por lo tanto cada vez que decimos o hacemos algo manifestamos una determinada manera de interpretar las cosas y los hechos.

“Las personas creen que lo que piensan es verdad”.

Por lo tanto si creemos y consideramos que el mundo es hostil y amenazador, las relaciones se convierten sin más en un terreno peligroso, en el cual a los otros, los veremos como rivales y no como aliados.

“Estar a la defensiva” …. Podemos interpretarlo como reaccionar en el presente con la carga del pasado y anticipando una amenaza futura…….

“Estar a la defensiva”… es una actitud, que si la adoptamos creamos un pared de desconfianza entre nosotros mismos y los otros….

“Estar a la defensiva”… nos conduce al aislamiento y  a someternos a errores en nuestra interpretación….

“Estar a la defensiva”….. nos genera confusión.

Para cambiar de esa actitud, si así la distinguimos y lo elegimos, es necesario que aprendamos y nos entrenemos en comunicarnos de una manera franca y efectiva. Que generemos una comunicación con los demás, productiva.
Una mayor confianza real en uno mismo, nos ayudará a expresar  lo que nos disgusta, manteniendo con los demás una relación abierta y confiada donde el otro se considere un aliado y no un enemigo.

Tomar consciencia de la propia actitud defensiva no bastará, aún así es el primer paso más importante: DISTINGUIRLA… solo así podremos elegir cuestionarnos como “queremos estar siendo”, para transformar esa actitud en algo distinto.

Ganar Y ganar “Ir a la derecha o la izquierda es fácil. Ganar y ser vencido es fácil también. Pero no ganar ni ser vencido es muy difícil” (proverbio)


La actitud de estar a la defensiva, parte de una creencia limitante, que sostiene, que en las relaciones siempre hay alguien que gana y quien pierde……

Lograr ver lo contrario y elegir algo diferente nacerá de nuestro espacio reflexivo.
LAS RELACIONES TAMBIÉN PUEDEN ENTENDERSE Y VIVIRSE DE UN MODO BIEN DISTINTO.

Stephen R. Covey, autor de renombrados Best Sellers, habla en sus libros de la filosofía del yo gano/tú ganas. La relación realmente satisfactoria es aquella que en lugar de crear dos bandos enfrentados busca la cooperación y la unión de fuerzas, con lo que cada persona obtiene un beneficio.














miércoles, 25 de septiembre de 2013

A CADA DÍA LE BASTAN SUS TEMORES...¿PARA QUE ANTICIPAR LOS DE MAÑANA?

Incertidumbre….. “¿Qué es lo primero que sientes cuando escuchas esta palabra?”

Buscando su significado en el diccionario, Manual de la lengua española, define a este vocablo así:
Falta de conocimiento seguro o fiable sobre una cosa, especialmente cuando crea inquietud en alguien.

Y….., yendo un poquito más para ver sus sinónimos y antónimos, la misma fuente nos instruye en el lo siguiente:

Cuando la incertidumbre no se refiere al conocimiento u opinión, sino a la resolución que debemos tomar, se usan irresolución, indecisión, perplejidad y problema.
«La incertidumbre proviene de la falta o escasez de conocimientos. La duda, de la escasez o insuficiencia de las razones o pruebas en las que se funda una opinión o un hecho.»
José Joaquín de Mora

Reflexionado esto, me lleva a preguntarme y preguntarte ¿Como vivimos la incertidumbre en nuestras vidas?
Creo que afirmar que la incertidumbre es una constante de cada día, momento, o circunstancia, en buen modo, aceptarla, nos puede abrir o cerrar posibilidades para sentirnos en paz y felices. De ahí la frase “Lo único que permanece estable, es el cambio”.
Tolerar la incertidumbre, que posibilidades me da?
Aunque lo haga de la mejor forma, seguramente sostendré  la dificultad para aceptar lo incierto, aferrándome a sentir preocupación, interpretando por  preocupación justamente “ocuparse” con insistencia de algo antes de que suceda, lo que puede provocar emociones tales como desasosiego, angustias,  temor, etc. e incluso tener dificultad para conciliar el sueño o concentrarse.
Ocuparse de algo antes de que ocurra da sensación de control a algunas personas. Su mente está siempre alerta, dando vueltas alrededor de los temas que en ese momento las inquietan. Precisamente la capacidad de anticipar, la ilusión de querer tener todo controlado, es lo que atrapa a muchas personas en círculos viciosos de preocupación.
Mantener la mente ocupada alivia la inquietud del “no saber”.
Sin embargo, a pesar de proporcionar esta ilusión de control, sufrir por anticipado no varía la probabilidad real de que algo suceda. Es más, vivir en estado de alerta, anticiparse a lo que aún no esta sucediendo, seguramente nos  hará sentirnos mal y angustiados durante todo el proceso.
Preocuparse por anticipado no sólo no mejora la capacidad para afrontar las dificultades, sino que genera estrés a través de la imaginación, repercutiendo en nuestro cuerpo,  nuestra mente y emociones, tanto como al enfrentarnos a una situación real.
¿Tiene sentido angustiarse por lo que todavía no ha ocurrido?
La preocupación, vista desde este lugar, puede convertirse en una compañera nuestra que no nos permita vivir de manera relajada.

Por supuesto, no toda preocupación resulta nociva; en algún momento y ante sucesos difíciles, es irremediable y humano sentir inquietud. Entonces puede ser útil preguntarse: ¿estoy mentalmente en el momento presente o más bien en el futuro? o ¿qué puedo hacer ahora para mejorar la situación? ¿Con que recursos cuento si quiero y elijo cambiarla?

Los pensamientos que surgen, son independientes de la persona que los experimenta. Lograr distinguir esto, escuchar nuestros pensamientos y  “observarnos”, nos acerca a la posibilidad de elegir como actuar ante “eso” que ocupa nuestra mente, reconociendo que emociones nos dispara, y hasta como nos sentimos  físicamente mientras los vivenciamos.
Logrando esta diferenciación, interpreto que nos ayuda a adquirir mejor dominio sobre nuestros propios pensamientos, aprendemos así a valorarlos, a chequear cuales son las bases que los fundamentan, si las hay o no, a definir  la probabilidad de que lo que se teme realmente suceda. De algún modo, serán nuestros indicadores, para no quedarnos atrapados en el miedo, sino buscar en nuestro ser, con que recursos podemos contar, para obtener resultados favorables.
De este modo, en vez de estar a merced de las propias preocupaciones, se adquiere la libertad para escucharlas o no según convenga.
Diferenciar lo que está en nuestras manos y lo que nos permite vivir un presente más libre de preocupaciones
“Vivir el AHORA”….fluyendo, disfrutando en presencia de este momento, siendo conscientes y coherentes que no  somos soberanos de los sucesos que aún no llegan, solo de quién seremos ante ellos.
Duke Ellington (Líder, Compositor de música Jazz)
“Hay dos tipos de preocupaciones: las que usted puede hacer algo al respecto y las que no. No hay que perder tiempo con las segundas”

Y ahora te pregunto:
¿Como vives la incertidumbre?






martes, 17 de septiembre de 2013

Tenemos amigos...o, SOMOS AMIGOS?

Tenemos amigos??? O Somos amigos???
La reflexión de hoy viene al caso observando que, en esta actualidad y por este medio los ‘amigos’ se cuentan por cientos en Twitter o en Facebook, y desde mi propia mirada el “valor de la palabra ‘amigo’ es muy relevante. La incluyo en mis sentimientos como el “significante” (no como el significado) de un legítimo otro, que te conoce tal como eres, comprende dónde has estado, te acompaña en tus logros y tus fracasos, celebra tus alegrías, comparte tu dolor y jamás te juzga por tus errores. Alguien que cree en ti, aunque tú hayas dejado de creer en ti mismo. Aquel que entra cuando todos los demás se van o quien está contigo porque le necesitas, aunque le encantaría estar en otra parte.
Y la Pregunta que surge es:
¿De cuantas personas SOY amigo/a?
Cambiarla por esta otra: Cuantos amigos/as TENGO?

Reflexionando: Para tener amig@s, hay que ser amigo, y recordando lo que dice la canción principal de Toy Story: “Hay un amigo en mi”, porque más importante incluso que tener amigos, es que los demás vean en ti a un amigo.

domingo, 15 de septiembre de 2013

LAS DECEPCIONES NO TE PINCHAN EL GLOBO, TE QUITAN EL SUELO BAJO TUS PIES

Una desilusión y una decepción no son lo mismo, no comparten semejanzas. Podemos decir que ambas y aún en distintas áreas de nuestro sentir, son distintas emociones. Ni se sienten de la misma manera, ni se construyen igual, y hasta creo interpretar su más marcada diferencia: “Las desilusiones son necesarias”, en cambio “Las decepciones no lo son jamás”.

Una desilusión destruye algo posible, que para que sea probable, dependerá de nuestros recursos, acciones, y por sobre todo de nuestro tesón para no abandonarlas. Si tienes una ilusión sabes perfectamente, que es posible que esa ilusión no se concrete, si no están dadas las condiciones, y eres tu mismo el que debe crearlas y sostenerlas. Si llega la desilusión, no te tomará por sorpresa.

En cambio, una decepción es una certeza que se desmorona. Es una realidad “ideal”, deseada y contraída desde tu compromiso para que sea “ tu realidad”, que se rompe, que se destroza. No es que fuera algo posible y probable, sencillamente ERA y de repente no es. Tenías una certeza y no estaba en tu pensamiento la posibilidad de que dejara de ser…y de repente no es. Siempre, la decepción te toma por sorpresa, y suele hacerte caer al vacío, o dejarte sin aire.

Sufrimos una desilusión comúnmente, sobre algo que aún no existía, por eso podemos creer que las ilusiones no se agotan nunca. Tras pasar por una desilusión del tipo que fuere, sin proponernos hacer algo al respecto renacerán ilusiones nuevas, o tal vez y mejor aún, aquellas mismas que se esfumaron pueden ser recuperadas.
Aunque pienses que no volverás a tener una ilusión, te sorprenderás cuando aparezcan otras, “las ilusiones crecen y renacen solas”.
Aunque quieras frenarlas, controlarlas, ignorarlas…..quitarlas de tu mente como quien arranca una maleza de entre las flores de un jardín, volverán a crecer al igual que esas malezas. Las ilusiones llegan y te conquistan.

A diferencia de la decepción que destruye una certeza, actúa como un disparador inevitable de emociones como dolor, angustia, bronca, impotencia, etc. Destruyen certezas y las certezas no crecen solas, si se rompen jamás serán recuperadas ni recompuestas. Construir una certeza, interpretado por certeza, algo que ya existe, que surge de nosotros o de los otros, ya sea por compromiso propio, por haber coordinado acciones con los demás, por concretar promesas, nos exigió dedicación, esfuerzo, amor, y por sobre todo “confianza”.
Aceptar que esto suceda, incluyendo el perdón, nos ayuda a superarlas para no quedarnos en la incapacidad de querer crear nuevas certezas, o más bien, de “creer en nuevas certezas”.Cuanto menos certezas seamos capaces de creer y crear, más decepciones iremos acumulando.

Podemos entonces ver las diferencias….“Las desilusiones son necesarias”, en cambio “Las decepciones no lo son jamás”.

Desilusionarse probablemente genere dolor, ergo, a veces es necesario. Nos deja la posibilidad de acceder a nuevas e incluso mejores ilusiones. En algunos casos, pasados los años vividos desde aquella desilusión, es posible que las recordemos hasta con buen humor, como una anécdota divertida, y nos pare en una persona que, al traerla a nuestra mente, sienta su propio cambio y evolución.

Decepcionarse no es lo mismo. Las decepciones siempre dejan su sabor amargo, y de no “aceptar” duelen por siempre, de no “perdonarnos y perdonar” permanecerán activas de manera permanente. Nos dejan “su anclaje”, su “marca”. Optar por no tocarlas como a la cicatrices para que no duelan, suele ser una opción mientras no las logremos superar. La decepción no permite el recuerdo dulce de ellas, quizás, y siempre desde la grandeza de elegir cerrar etapas, soltar el pasado, no se logre desapegar su anclaje, su marca, sí logremos conseguir que con humor y paz, nos duelan menos al alma.

lunes, 3 de junio de 2013

COMO SURGE LA CREATIVIDAD?

Que es LA CREATIVIDAD?

Podemos interpretar que la creatividad es una habilidad, una actitud de vida y también un proceso. Alguien pudiera llegar a plantearla como el don exclusivo de unos pocos elegidos, ergo, ¿Podríamos afirmar que es un “componente” que ya viene incluido en el ser humano?  La respuesta es SI. Solo que algunos la emplean y otros la anulan.

Desde la mirada hacia la creatividad como “no crear desde cero o desde la nada, desafiando esta creencia, podemos entonces decir que es aprovechar todos nuestros conocimientos obtenidos y experiencias vividas, para formular una nueva idea. ¿Estamos entonces inventado algo? La respuesta que creo aplicable es NO. Sino que tomando recursos que ya tenemos, los adoptamos y mediante nuestras acciones con una meta clara y definida, le damos “forma” desde una mirada diferente.

Si nos preguntamos cual es el común denominador  de las personas creativas, es probable que encontremos alguno, por ejemplo: La Curiosidad. Esa especie de cualidad que nos lleva a conocer más y más sin importar el qué y si, con un PARA QUE?, es así que aparecerán “todos los comos”. Los creativos no suelen desechar alguno de sus conocimientos que en forma inmediata les pueden ser útiles, o los que mejor se adaptan a su profesión u ocupación, en cambio, SI necesitan aprender algo de todo o al menos tener una ligera noción de todo. Aunque de conocimientos por vivencias se trate.
Postulamos entonces que: cualquier conocimiento adquirido nos podrá servir de incentivo, DE CHISPA CREATIVA, para más adelante.

Y veo en este concepto el valor que tiene lograr incorporarlo a diario en el fluir de nuestras vidas.
Nunca sabremos cómo aquello que hemos leído, escuchado, e incluso sentido, podrá llegar a conectarse en otro momento, con algún proyecto en el que estamos o estaremos trabajando.
Puede que pase mucho tiempo, quizá años…..hasta que encontremos su utilidad y aplicación.

Que atributos distinguimos en la Creatividad?
Desde esta mirada, como aptitud podemos afirmar entonces …que ”es imbatible”.  Cualquier progreso y aún más, nuestro éxito se deberá a mirar más allá de los patrones preestablecidos.
Como emoción que nos dispara? No es tranquila ni confortable. Y fundamentamos esto ya que requeriremos del esfuerzo y coraje para salir a pescar en un lugar, en el que ni imaginamos, ni sabemos si existen peces.
Que nos llevaría pues a ese lugar?  Nuestra intuición.

Teniendo estos parámetros en claro, si estamos dispuestos a salir y caminar por el sendero de la creatividad, a explorar todas y cada una de las posibilidades de nuestra imaginación (que son muchas), algo de suma importancia es tener decidido, y es “olvidarnos del miedo a experimentar”.
Que nuestro miedo no sea mayor a nuestro compromiso por lograr los resultados. Que si se dispara el miedo, sepamos que solo nos esta indicando algo, para aumentar nuestros recursos, nuestras habilidades, conocimientos y experiencias.
Que el compromiso por nuestra meta, no lo opaque otro compromiso, por ejemplo, nuestra imagen (el sentido del ridículo en exceso es limitante).  Suponte que estas dando tu primera exposición sobre un tema en el que estas trabajando y con tu propia creatividad. 
El feedback  va a ser, el de los otros, por ende, las probabilidades de recibir un bostezo, una mueca, ceños fruncidos y cerrados y hasta porque no alguna broma, es posible. Que harás en ese momento?  Solo dependerá de tu actitud y compromiso. Recuerda que nuestras “ideas”, siempre serán eso: “nuestras”,  ¿Con que emoción vas a elegir exponerlas? De acuerdo a tu emoción accionarás para abrirte o cerrarte puertas. Las ideas, por así graficarlo, suelen ser  tiernas y sensibles a todo signo de incomprensión o lo peor, el desprecio. Ahora bien, tú eres poseedor de ellas, y el único que puede decidir como sentirse con ellas y sus resultados expuestos, ante tu visión, eres TU.  De lo contrario las ideas te tienen a ti mismo y así serán tus emociones, que pueden entorpecer tus acciones. Tal cual un círculo que comienza donde apoyas el lápiz y terminará de cerrarse, donde lo levantes.

Y para que pruebes con un auto diagnóstico, te dejo un cuento para que leas y saques tus propias conclusiones:

Este es un dilema ético-moral que una vez se utilizó en una entrevista de trabajo.

Estás conduciendo tu coche en una noche de tormenta. Pasas junto a una parada de autobús en la que se encuentran tres personas esperando:

1. Una anciana que parece a punto de morir.
2. Un viejo amigo que te salvó la vida una vez.
3. El hombre o la mujer de tus sueños.

¿A quién llevarías en tu coche, habida cuenta de que sólo tienes sitio para un pasajero?

Podrías llevar a la anciana, porque va a morir y, por lo tanto, deberías salvarla primero; o podrías llevar al amigo, ya que te salvó la vida una vez y estas en deuda con él. Sin embargo, tal vez nunca vuelvas a encontrar al amante perfecto de tus sueños.

¿Lo pensaste ya?

El aspirante que fue contratado (de entre más de 200 candidatos) no dudó al dar su respuesta. Simplemente contestó: "Le daría las llaves del coche a mi amigo, y le pediría que llevara a la anciana al hospital, mientras yo me quedaba esperando el autobús con la mujer de mis sueños."

REFLEXIONANDO:
Si somos capaces de ver más allá de las preguntas y de sus aparentes limitadas respuestas, encontraremos una solución más creativa para todo.










miércoles, 22 de mayo de 2013

URGENTE ó IMPORTANTE????

Urgente... es una palabra con la que vivimos día a día en nuestra agitada vida y a la cual le hemos perdido ya todo significado de premura y prioridad.Urgente... es ya, un ritmo de vida... una forma de "pasar" la vida. Urgente... es la manera mas pobre de vivir sobre este mundo, porque el día que nos vamos, dejamos pendientes las cosas que verdaderamente fueron urgentes. Urgente... es que hagas un alto en tu ajetreada vida y por un instante te veas y te preguntes: ¿qué significado tiene todo esto que hago? Urgente... es que te detengas y veas... ¡cuan grande eres! Urgente... es que cuando camines por la calle, levantes la vista, voltees y mires a tu alrededor; observa el cielo, los árboles, las aves... ¡a la gente!. Urgente... es que seamos más humanos... ¡más hermanos! Urgente... es que sepamos valorar el tiempo que nos pide un niño. Urgente... es que una mañana, te levantes temprano y veas salir el sol, sientas su calor y des gracias a Dios por tan grande regalo.Urgente.... es que te sientas vivo ¡en cuerpo y alma!... que veas tus brazos, tus piernas, tu cuerpo, tu inteligencia, y de verdad ¡vibres con la vida! Urgente... es que te tomes un instante en tu trabajo, salgas y respires profundo y sientas cómo el aire llena tus pulmones y... ¡estas vivo!. Urgente... es que le digas a la gente que la quieres, cuanto la amas hoy, y no esperes hasta mañana. Urgente... es que no se te vaya la vida en un soplo y que, cuando mires atrás, no seas ya un anciano que no puede regresar el tiempo ... 

lunes, 20 de mayo de 2013

APRECIAR LA INCERTIDUMBRE.....


NO HAY SEGURIDAD EN NUESTRA VIDA….SOLO HAY OPORTUNIDAD!!

Esto nos conecta y nos empuja a quitarnos los miedos de encima, y correr todo riesgo que sea inevitablemente necesario, si queremos hacer que las “cosas pasen”, llegar a nuestros logros.
Quizá te surja la pregunta ¿Asumir riesgos sin Garantías?  Y desde mí  interpreto, Y SI…PORQUE NO? O al menos sin “todas las garantías”
Para ningún lanzamiento en la vida existe la certeza  inequívoca del éxito. Contamos con nuestras intuiciones, convicciones, acciones y compromisos, ergo, si comprendemos el sentido del vivir, de la vida misma y sus inagotables variables, la seguridad absoluta…..”no existe”!!!!
Toda certidumbre pertenece a un mundo de fantasías y predecible, justamente por ser “inexistente”.  Dentro de ese mundo de certidumbres, todo saldría perfecto y como nosotros lo hubiéramos planeado, y no nos equivocaríamos jamás, pues no daríamos un paso sin tener la convicción absoluta del piso que estaríamos pisando, que sea fuerte y sólido para dar el paso que le sigue.
Nada es seguro así estemos subiendo o bajando. En el devenir de nuestras vidas, más de una vez deberemos tomar decisiones, que no podremos afirmar donde llegaremos, y que logro cierto darán sus resultados. Pero hay que tomarlas……Dentro de nuestro espacio reflexivo, y con la única certeza que en ese momento tenemos….¿Que queremos que pase?  Cuando vemos claro el PARA QUE queremos lo que queremos, encontraremos muchos “como hacerlo”.
Del algún modo, creo que de eso se trata la vida y su mecánica, siendo nosotros sus conductores. Algo así, como cerrar nuestros ojos y lanzarnos al vacío. Parece loco no???, Pues si lo planteamos desde una mirada  hacia el futuro que queremos crear y lo empezamos a vivir en el ahora diseñándolo, comprometidos con nuestra visión, deja de parecerlo….no?..... Para entrar en el más productivo de los mundos….La incertidumbre.
En donde los triunfos de antemano, por más que lo pretendamos, no existen. Solo existe nuestra libertad y propio riesgo de nuestras elecciones, de nuestras acciones, para llegar a ese triunfo. De ahí  la interpretación de cerrar los ojos y lanzarse al vacío, pues es preferible  siempre, estamparse una y otra vez, equivocarse si es necesario para aprender que en con el primer salto no lograremos llegar,  que ser atropellado por quedarse quieto.
Nunca dejes de tocar puertas para que se abran a la posibilidad, de insistir, de hacer lo que creas necesario hacer, para lograr tu objetivo, aunque no tengas todas las garantías (nunca las tendrás)  Y por sobre todas las cosas “no identifiques el fracaso contigo”.
No se es un fracaso por no haber alcanzado un logro.
Lo opuesto al coraje, se dice, no es el temor, sino la conformidad. La valentía sin reflexión habrá que dejarla para los casos desesperados en los que no sea nuestro último recurso, pero para lo demás, no se trata de ser un héroe, sólo inconformista, y recordar que el peor fracaso es abdicar de hacer y no el hacer y fallar.

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Porque la vida se nos hace tan difícil?


Pareciera que alguna característica humana, tomara la forma de un duende perverso al que le gusta hacer de las cosas fáciles, difíciles…
Te has preguntado alguna vez, ¿Por qué la vida es tan complicada?..... Quizá la pregunta no nos la estemos plantando de la manera correcta. Que tal si nos preguntamos ¿Para qué hacemos la vida tan complicada, siendo tan sencilla? Suena diferente no?Incesantemente nos re preguntamos la forma de solucionar problemas, cuando en más de una oportunidad  ni siquiera se han planteado. Si Observamos las cosas, que a la mirada de otros pueden resultar sencillas, le damos vueltas como si nuestra mente se esforzara para no entender que cualquier dilema, tiene una solución simple o elemental….ES DECIR FÁCIL.
¿ESTAREMOS NECESITANDO DE LA DIFICULTAD PARA ENCONTRAR EL SABOR A LA VIDA?
 Y si es así, podríamos observar  a que le estamos dando valor?
¿Menospreciamos a lo pequeño y al detalle, porque nada es grande para nosotros sino tiene un buen volumen?
¿Para que nos sirve diversificar tanto nuestro pensamiento en muchas cosas y además sostener que son difíciles?


Hoy te propongo que te enfoques en aquello que realmente quieres, que lo mimes, que lo veas hecho realidad, y vayas por eso, lo que sea, como y con quién sea que lo elijas, aunque quieras ir solo contigo mismo. Y a medida que aparezcan esas traviesas barreras que solemos llamar “problemas”, las mires como una barrera, entre tú y tu objetivo. Que con lo que lleves puesto, los detalles, lo más pequeño y humilde de ti, sepas como disolverla, “no hacerla a un costado”, de lo contrario siempre quedará allí.
Y también te invito a mirar a tu alrededor, ¿Qué ves?.... ¿Estás solo? Si no es así, ¿Quién está contigo? ….¿Que estas haciendo  en este momento?.  Voy a suponer que estas leyendo este mensaje. Por ende,
ESO ES TODO!     ESTA ES TU VIDA EN ESTE MOMENTO.
¿Te suena complicado? …. No, cierto?

No vivamos nuestra vida más arduamente de lo que tiene que ser. Solo se trata de "estar" en este  mismo momento, AHORA MISMO. Cualquier problema anterior, actual podrá seguir ahí, en el afuera, y si eres capaz de vivir cada momento enfocado en tus logros que quieres conseguir, los dominarás, o mejor aún, sabrás que hacer para disolverlos. Deja de hacer permanentes proyecciones negativas sobre tus problemas hacia el futuro. Vive el presente diseñando tu futuro ideal.Todo lo que tienes que hacer es centrarte en el ahora y dejar de quejarte y preguntarte "¿Porqué la vida es tan complicada?"




Estas reflexiones nos ayudan a distinguir mejor  que nos puede resultar fácil o difícil en la vida. Observa que en cada una de ellas, nos dejan más claro que lo importante muchas veces, es lo menos logramos ver…..
Fácil es ocupar un lugar en una agenda telefónica.
Difícil es ocupar el corazón de alguien...
Fácil es herir a quien nos ama.
Difícil es curar esa herida...
Fácil es dictar reglas.
Difícil es seguirlas...
Fácil es soñar todas las noches.
Difícil es luchar por un sueño...
Fácil es exhibir la victoria.
Difícil es asumir la derrota con dignidad...
Fácil es admirar una luna llena.
Difícil es ver su otra cara...
Fácil es saber que estás rodeado por personas queridas.
Difícil es saber eso y no sentirte solo...
Fácil es tropezar en una piedra.
Difícil es levantarte...
Fácil es disfrutar la vida todos los días.
Difícil es darle el verdadero valor...
Fácil es prometerle a alguien algo.
Difícil es cumplirle esa promesa...
Fácil es decir que amamos.
Difícil es demostrarlo todos los días...
Fácil es criticar a los demás.
Difícil es mejorar uno mismo...
Fácil es cometer errores.
Difícil es aprender de ellos...
Fácil es llorar por el amor perdido.
Difícil es cuidarlo para no perderlo...
Fácil es pensar en mejorar.
Difícil es dejar de pensarlo y solamente hacerlo...



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 

 



.






.





 

 

 

 

 



.











QUE SIGNIFICA ACEPTAR?????


No hay alegría, ni felicidad verdadera para las personas que viven en el resentimiento. Lo que La aceptación fundamentalmente ACEPTA es el hecho de que no podemos cambiar lo que ya ocurrió y en tanto LO DECLARA CERRADO.
LA ACEPTACIÓN NOS PONE EN EL CAMINO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL FUTURO.

miércoles, 15 de mayo de 2013

QUIEN QUIERES SER ANTE UNA SITUACIÓN ESTRESANTE?



HÉROES O VÍCTIMAS??


Nuestra reacción ante las crisis comienza mucho antes que los problemas, empieza cunado decidimos las actitudes de todos los días.
Las presiones normales son llamadas CRISIS EVOLUTIVAS. (como ser casarse, tener un hijo, mudarse, entrar en le periodo de la menopausia, terminara el secundario y entrar en la Universidad) en fin crisis normales y evolutivas por las que todos pasamos en algún momento .

Sin embargo, hay otro tipo de crisis y son las llamadas CRISIS INESPERADAS. Son aquellas que se suceden por circunstancias como un accidente, el fallecimiento inesperado de un familiar, la pérdida de u trabajo, una enfermedad repentina, crisis que llegan de pronto y sin avisar. Y frente a ellas lo primero que solemos hacer los seres humanos es sentirnos culpables o buscar culpables, porque siempre necesitamos racionalizar y entender todo los que pasa aun en el dolor.

Otra CRISIS que son ESTRUCTURALES. Que perpetúan desde el momento en que no podemos resolver los viejos conflictos que nos hacen daño. Ejemplo un adicto al alcohol, al juego, no logra tener paz ni con el mismo ni con sus seres queridos, dados que sus crisis son creadas por su mismo conflicto no resuelto.

Todas son diferentes, distintas maneras de vivir y sentirlas. Pero todas nos perturban e incomodan. Nuestro "yo" se encuentra borroneado y frente a las crisis nos surgen las preguntas QUIENES SOMOS REALMENTE? QUE ES LO QUE ESTAMOS ESPERANDO QUE NOS PASE?
Toda crisis intentara hacernos sentir que hoy hay posibilidades e inevitablemente ejercerá presión sobre nuestras emociones y nuestra mente. De no poder distinguirlo, y con ese pensamiento ya instalado, terminaremos irremediablemente con alguna enfermedad.
Cada órgano puede albergar una emoción reprimida, porque cuando existe presión, toda crisis se hace una con el cuerpo.
POR ESO EN LOS MOMENTOS DE PRESIÓN Y TENSIÓN DEBEMOS DECIDIR QUE ACTITUD VAMOS A TOMAR

Las crisis pueden despertarnos:
* DESPERTARNOS ENVIDIA CON RESPECTO A NUESTROS CÍRCULOS SOCIALES. Aprendamos a no rivalizar, no compitamos mas que con nosotros mismos. Es mejor Admirar que Envidiar.

* PARALIZARNOS Y AUTO DESTRUIRNOS, muchas veces tenemos muy buen discurso, pero cuando llega la crisis no somo capaces de actuar de acuerdo a las palabras. Lo que nos sirve esta en la practica mas que en la teoría que hayamos aprendido. Miremos y miremos varias veces nuestra crisis, pues en ella hay una oportunidad que podemos no llegar a distinguir.

PERO TAMBIÉN PUEDEN:
* PODERNOS EN MOVIMIENTO, esta actitud es propia de las personas de acción. Si hay algo que si podemos hacer es decidir si permanecer en ellas o traspasarlas. En medios de las crisis no podemos huir, escondernos y desaparecer, porque es allí, en el lugar del conflicto, donde nos daremos cuenta del entrenamiento que hemos adquirido.

" LAS PERSONAS NO SON RECORDADAS POR EL NUMERO DE VECES QUE FRACASAN, SINO POR EL NUMERO DE VECES QUE TIENE ÉXITO"
(Edison)

" LA GENTE DE INICIATIVA"
PRIMERO SE MUEVE Y LUEGO POSEE.
HABLA BREVE.
HABLA CON PAZ
MOTIVA.
APROVECHA SU TIEMPO Y SU POTENCIAL.
TRABAJA EN EQUIPO.
SAL A BUSCAR SU SUEÑO..........